Skip to main content

Módulo Introductorio


PRAGUA

Objetivos

El Programa tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas teóricas y metodológicas para pensar, tomar decisiones y trabajar en la gobernanza y regulación de la gestión de servicios de agua y saneamiento considerando los desafíos presentes en el Siglo XXI.

Durante el Programa, los participantes:

● Relacionarán su aprendizaje con su rol social y trabajarán sobre la aplicación de los temas desarrollados.

● Se enfocarán en pensar soluciones a problemas concretos.

● Interactuarán en distintos espacios y niveles con otros participantes involucrados en la gestión, gobernanza y regulación del agua y el saneamiento.

● Podrán aportar sus experiencias y conocimientos previos en el sector para la construcción de soluciones transformadoras.

Acerca del curso

El Programa de Formación en Gobernanza y Regulación Integrada del Agua propone una visión innovadora de carácter holístico y transformadora de las políticas públicas del sector de cara a los desafíos urgentes de nuestras sociedades.

De esta manera, el punto de partida para la gestión de la gobernanza y la regulación integral consiste en proponer un análisis multidimensional, la incorporación del análisis de datos científicos y el estudio de casos para la toma de decisiones.

El Programa Internacional de Gobernanza y Regulación Integrada del Agua (PRAGUA) es un espacio de formación y colaboración para crear valor y propuestas que impacten favorablemente en el ambiente y la sociedad.

Con docentes de amplia trayectoria y una red de especialistas de todas partes del mundo se dictarán 8 módulos online durante seis meses junto con charlas, paneles, conferencias, y -sobre todo- trabajo colaborativo sobre casos reales del sector del agua.

El Programa tiene como destinatarios autoridades y funcionarios de organismos públicos, de entes reguladores y de control; funcionarios y analistas de empresas de agua y saneamiento; responsables de gestión de servicios tanto a nivel nacional, provincial o municipal; legisladores; organizaciones y líderes comunitarios con influencia directa o indirecta en la temática; investigadores, miembros de ONG u organizaciones sindicales del sector.

Esta amplitud de participantes refleja el enfoque multidisciplinario y pluridimensional de la propuesta: queremos que en esta cursada se propongan distintas miradas, experiencias heterogéneas y se compartan conocimientos previos para relacionar el aprendizaje con el rol social de cada participante y se piensen soluciones a problemas concretos.

Durante el Programa se llevará adelante un trabajo de “estudio de casos reales” que podrá basarse en problemáticas aportadas por los participantes y que su solución requiera innovaciones tecnológicas y sociales, alianzas sectoriales y una mirada basada en la equidad y la sustentabilidad.

Temario

Desafíos de la gobernanza y la regulación del agua

● Bienes comunes y regulación.

● Concepto de Gobernanza.

● Concepto de capacidad soporte de los ecosistemas.

● Dimensiones de la Gobernanza en servicios de agua y saneamiento.

● Concepto de Regulación de servicios públicos de agua y saneamiento.

● La regulación y las normas nacionales.

● Implicancias supranacionales de regulación.



Nuevos paradigmas y gestión integrada del agua

● Estrategia y metodología para la implementación de proyectos del Ciclo Integral Urbano del agua.

● Tipología de proyectos.

● Ciclo de vida de los proyectos.

● Preparación y estructura de proyectos.

● Evaluación socioeconómica.



Infraestructura, tecnología, sustentabilidad y resiliencia

● Tecnologías para el tratamiento convencional de agua.

● Tecnologías para el tratamiento convencional de efluentes.

● Tecnologías para el tratamiento de lodos (barros).

● Tecnologías para el tratamiento avanzado de efluentes con énfasis en re-uso de agua.

● Vínculo entre tratamiento de efluentes y potabilización de agua con aspectos de re-uso directo e indirecto del agua.

● Contaminantes convencionales y emergentes presentes en las aguas residuales y en los lodos y su impacto en el ambiente y salud pública.

● Alternativas para la provisión de saneamiento en contextos centralizados y descentralizados.

● Provisión de Saneamiento en zonas periurbanas, rurales y asentamientos formales e informales.

● Objetivos de desarrollo sustentable Naciones Unidas.



Herramientas tecnológicas para la planificación de proyectos de agua y saneamiento

● Estado global de agua y saneamiento.

● Introducción y ejercicio de un caso local. Análisis basado en objetivos.

● Repaso de tecnologías convencionales y emergente de tratamiento. Análisis de opciones.

● Metodología y herramientas para la selección de tecnologías (software WAWTTAR).

● Presentación de caso estudio utilizando WAWTTAR.



Justicia, ética y derechos humanos en las políticas públicas

● Justicia hídrica.

● Justicia, ética y valores en la gestión, la regulación y en las políticas públicas.

● Perspectivas sobre análisis éticos de las políticas públicas.

● Fundamentos éticos de las políticas públicas en relación al cambio climático y el ODS 6.

● Perspectivas éticas y económicas en la gobernanza del agua.

● Marcos legales en el Derecho al agua y al saneamiento.

● Nuevos enfoques y variables no económicas en los procesos de decisión en las políticas públicas.

● Derechos humanos, ecología integral e inclusión.

● Desafíos de los entes reguladores.



Gestión Integral de proyectos de agua y saneamiento

● Concepto de Proyecto.

● Componentes de un Proyecto.

● Análisis de Riesgos.

● Análisis FODA.

● El proyecto y los cambios.

● Indicadores de avance.

● Variables específicas del sector agua y saneamiento. Formulación.

● Implementación por fases.



Gobernanza y regulación

● Dimensiones de la Gobernanza (recapitulación).

● Dimensiones de la Regulación de los servicios de agua y saneamiento.

● Dimensión técnica de la regulación.

● Dimensión ambiental de la regulación.

● Dimensión social de la regulación.

● Dimensión económica de la regulación.

● Dimensión jurídica de la regulación (derecho interno y derecho internacional).

● Dimensión política de la regulación.

● Dimensión ética de la regulación.



Innovación y escenarios futuros de la gobernanza y la regulación

● La planificación estratégica como herramienta para abordar el futuro en la gestión de los servicios de agua.

● El enfoque socio-ecológico para el desarrollo de estrategias.

● El campo de la estrategia más allá del concepto industrial.

● La construcción social de las estrategias. La importancia de la percepción y de la comunicación.

● El diagnóstico integral. Vinculación entre datos objetivos y percepción.

● El Plan de Acción. Orientaciones y técnicas para su elaboración.

● Planificación estratégica de escenarios futuros.

● Ética y gobernanza en la planificación de escenarios.

● La planificación de escenarios como proceso de aprendizaje.

Docentes titulares

Course Staff Image #1

Alejandro Rossi

Miembro del WSSCC (Consejo colaborativo para el abastecimiento de agua y saneamiento), director de la Oficina Multipaís de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos en el Caribe, Costa Rica y Panamá.

Course Staff Image #2

José Luis Gil Díaz

Catedrático EU de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria, Consultor del BID y del Banco Mundial, España.

Course Staff Image #3

Jaime Gutiérrez Bayo

Licenciado en Geografía y Máster en Estudios Ambientales y Territoriales, CEO de BRUMA, Sostenibilidad y participación ciudadana, España.

Course Staff Image #4

Héctor García

Profesor del IHE-Delft en Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales, Holanda.

Course Staff Image #5

Mariana Valls

Abogada especialista en políticas ambientales, cofundadora y Directora Ejecutiva del Think & Do Tank y Nilus, Costa Rica.

Course Staff Image #6

Gabriela Sacco

Ingeniera con una Maestría en Ciencias de la Capacitación en la Universidad de Leicester, Inglaterra; y especializaciones en Innovación y Emprendimientos en la London School of Economics y en Planificación de Escenarios Futuros en la Universidad de Oxford. Directora Ejecutiva del IDGCE, Argentina.

Course Staff Image #7

Luis Liberman

Antropólogo; Director del Proyecto Universidad del Agua en Argentina. Profesor en la Universidad de Buenos Aires; Director del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro, Argentina.

Course Staff Image #8

Diane Desierto

Profesora de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales en la Universidad de Notre Dame, posee una Maestría y Doctorado en Leyes de Yale.

  1. Course Number

    MODINTRO
  2. Classes Start

  3. Classes End

  4. Estimated Effort

    12 a 14 h de estudio
Enroll